banner principal1

viñeta Ejes Temáticos 

Eje 4

Avances de los compromisos adquiridos en los Seminarios Pan-Amazónicos 2017 y 2018, con miras a cumplir los objetivos de la Agenda de Desarrollo 2030


Creación de modelos de registros sociales para las poblaciones amazónicas 

Las reformas liberales del siglo XIX introdujeron la noción de propiedad privada de las tierras, generando así una pérdida progresiva de las mismas para los pueblos indígenas y un quebrantamiento en las economías comunitarias.

 

Como resultado, estos grupos poblacionales enfrentaron no solo discriminación y racismo, sino también la pobreza y la migración del campo hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades laborales, (Psacharopoulos y Patrinos, 1994; Plant, 1998 citado en Bello y Rangel, 2002). Es así que los indicadores de pobreza en la región han sido y siguen siendo alarmantes para las minorías étnicas. En Ecuador, la pobreza de los pueblos amazónicos puede ser mejor expresada a través de la pobreza en el sector rural de la Amazonía, la misma que se ubicó 16 puntos por encima de la pobreza rural nacional y por encima de la pobreza extrema nacional en 2018 (INEC, 2018).

 

Por otro lado, estas cifras de pobreza están dadas en función de los ingresos, lo cual evidencia la necesidad de generar instrumentos multidimensionales más completos que capturen la pobreza de pueblos amazónicos, y en los cuales el ingreso no sea el punto departida. Además las estadísticas actuales, y a nivel de región, todavía sufren de falta de representatividad para poblaciones amazónicas. En este sentido la Carta de Iquitos de 2018, hace énfasis en la urgencia de revisar un nuevo modelo de registro social único para la Amazonía.

 


Fortalecimiento de capacidades en desarrollo productivo e innovación en la Amazonía

 

Otra de las estrategias para el desarrollo de los pueblos amazónicos consiste en fomentar su inclusión económica, es decir, en respaldar iniciativas públicas y privadas que fomenten la generación de capacidades y oportunidades laborales y productivas con el fin de impulsar su autonomía y movilidad social ascendente. Sobra mencionar, que al tratarse de la Amazonía, estas iniciativas deben contar con uno de los pilares mencionados a lo largo del documento: la adaptabilidad de las estrategias de acuerdo al entorno.

Los programas de empleo se concentran en estrategias de intermediación laboral, trabajos temporales públicos, programas de primer empleo, incentivos a la contratación de la población joven, entre los más populares, y van de la mano con programas de capacitación y formación de competencias. En Ecuador el nivel de desempleo nacional alcanzó el 3,7%, mientras que en la Amazonía llegó a 4,1% en diciembre de 2018, por lo que se evidencia la presencia de peores indicadores (pobreza y desempleo) en una región que, aunque es rica en cultura y en recursos naturales, todavía requiere la intervención estatal para la inclusión laboral.

Por otro lado, existen estrategias relacionadas a la inclusión económica, las cuales no solo deben enfocarse en facilitar el acceso a financiamiento productivo para que las familias generen sus propios ingresos de manera sostenible, sino también en brindar soporte en el mejoramiento de capacidades (inversión en capital humano).

Estos programas por lo general son parte de estrategias integrales para reducir la pobreza, y se enfocan en las poblaciones de mayor vulnerabilidad. Así por ejemplo, los programas de acompañamiento familiar suelen brindar la facilidad de llegar a la población que se quiere con conocimientos que son útiles para las comunidades, más aún cuando encargados de llevar el servicio pertenecen a la comunidad y conocen la dinámica de la misma, así como sus falencias y ventajas.

En Ecuador el Acompañamiento Familiar es un servicio dirigido a las familias beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano Variable. Las familias reciben una asesoría y consejería psicosocial personalizada mediante las visitas domiciliarias y atención grupal, organizadas en torno a un conjunto de objetivos establecidos en un Plan Familiar, los cuales se alcanzan a través de los servicios del Estado y otros se alcanzan por los cambios que la propia familia logra como parte del proceso de acompañamiento.

Además, están los programas de créditos dirigidos para poblaciones vulnerables. En esta línea, el MIES está encargado de facilitar el Crédito de Desarrollo Humano para la generación de emprendimientos productivos de personas usuarias del Bono de Desarrollo Humano y pensiones. A través de esta estrategia, se fomenta los emprendimientos que salen de la misma comunidad y se impulsa su desarrollo.


Fortalecimiento de espacios de participación

Toda política de social requiere de espacios de participación ciudadana que logre plasmar las problemáticas de la población a la que se quiere llegar y que pueda generar diálogos directos, consensos y soluciones prácticas para la realidad amazónica. En el caso de los pueblos amazónicos, este ha sido por décadas una de las mayores expresiones de su exclusión y desigualdad en la región.

Los movimientos y organizaciones indígenas viven una lucha constante por ser escuchados en la toma de decisiones que directa o indirectamente les afecta. Lo cual ha generado una mayor necesidad de que los Estados realicen reformas en el plano de la participación y la representación política, para que estas voces sean reconocidas como elementos claves de la integración y la cohesión social (Bello & Rangel, 2002).

Dentro de este eje, los temas que se deberán abordar son los siguientes:

 

  1. Avances en la creación de modelos de registros sociales para las poblaciones amazónicas.
  2. Avances en el fortalecimiento de capacidades en desarrollo productivo e innovación en la Amazonía.
  3. Experiencias de acompañamiento familiar en pueblos indígenas de la Amazonía, con énfasis en las poblaciones dispersas.

.

Av. Amaru Ñan, Quito 170146. Piso 5 Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social.

Copyright © 2019. Ministerio de Inclusión Económica y Social

Dirección de Comunicación Social

Teléfono: 593-2 398-3100 / ext. 1092
Quito - Ecuador