banner principal1

viñeta Ejes temáticos

Eje 1

Definición de un Sistema de Protección Social y Económico para las poblaciones amazónicas


La construcción de redes de protección que aborden las problemáticas sociales desde una mirada más integral y especializada es un factor que todavía se encuentra pendiente por complementar en la región amazónica.Es necesario trabajar en verdaderos sistemas de protección social que garanticen la sostenibilidad de los servicios de cuidado y programas en el largo plazo, con un acercamiento diferente al realizado en otras regiones del territorio, dada su alta diversidad de etnias y grupos indígenas.

Es vital dar paso a la creación de sinergias entre los diferentes actores de la política social de la región amazónica: desarrollo social, salud, educación, trabajo, vivienda, y en los distintos niveles administrativos. (Cecchini, Filgueira y Robles, 2014).

 

Entre los diferentes instrumentos de los sistemas de protección social se encuentran aquellos enfocados a garantizar un ingreso y un nivel de bienestar básico a través de los programas de Transferencias Condicionadas (PTC) y de pensiones no contributivas, que también tienen por objetivo el aseguramiento en el ciclo de vida mediante las condicionalidades.

 

Por otro lado, existen instrumentos dirigidos a remediar los daños y riesgos sociales, como aquellos enfocados a facilitar el acceso al mercado laboral o los programas de acompañamiento familiar en donde se comparten conocimientos y métodos de cuidado a grupos poblacionales que, por las limitaciones provenientes de la pobreza, no tuvieron acceso a esta información. Adicionalmente, dentro del abanico de instrumentos, se tiene un componente fundamental para todas las personas, como es el acceso a servicios a lo largo del ciclo de vida en temas de salud, educación y cuidado que constituye un componente imprescindible dentro de los sistemas de protección social. El ámbito de salud y cuidado es importante la inclusión del enfoque intercultural ya que es fundamental facilitar el acercamiento de los Pueblos Amazónicos a los servicios públicos de salud, a fin de combatir problemas básicos como la desnutrición crónica infantil y el embarazo adolescente.

 

En los servicios MIES se ha identificado, a través de un levantamiento de información reciente , que aproximadamente un 20% (4.755) de los usuarios menores de 3 años de la Amazonía tienen desnutrición crónica, y que del total de mujeres gestantes identificadas dentro de los servicios (5.884) en las seis provincias de la Amazonía ecuatoriana, el 24% (1.383) corresponden a adolescentes. Estos problemas no son menores y suponen la definición de políticas urgentes que establezcan atención especializada, acompañamiento y estrategias de prevención ya que pueden ser causa de rezago y abandono escolar, postergando así los planes de vida y fomentando la transmisión intergeneracional de la pobreza en la región (SENPLADES, 2016).

 

En definitiva, todos estos instrumentos son válidos de aplicar en la Amazonía, siempre y cuando se comprendan estructuralmente las necesidades de la población de esta región y se logre garantizar un nivel de bienestar que al mismo tiempo no vulnere su idiosincrasia. Dentro de este eje, los temas que se podrán abordar son los siguientes: 1. Oportunidades y desafíos de la corresponsabilidad en las transferencias monetarias en las poblaciones amazónicas. 2. Inclusión Económica de los pueblos indígenas amazónicos. 3. Enfoque intercultural y ancestral en los sistemas de protección social en la Amazonía. 4.

 

Avances en la generación de indicadores de pobreza y vulnerabilidad para pueblos indígenas de la Amazonía.

.

Av. Amaru Ñan, Quito 170146. Piso 5 Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social.

Copyright © 2019. Ministerio de Inclusión Económica y Social

Dirección de Comunicación Social

Teléfono: 593-2 398-3100 / ext. 1092
Quito - Ecuador