Con el fin de llevar a la práctica los tres ejes de la protección social: garantía, aseguramiento y reparación, se han implementado diferentes instrumentos en la región mencionados anteriormente. No obstante, estos instrumentos todavía requieren la inclusión de un enfoque intercultural hacia la introducción de saberes ancestrales.
Para lograr incluir estos aspectos en las políticas de protección social, es preciso comprender que existen diferencias importantes en la dinámica de los pueblos amazónicos. Así, las costumbres, tradiciones y relaciones se fundamentan en un conjunto de conocimientos y valores bajo los cuales dirigen su vida en comunidad y que han sido transmitidos de generación en generación a través de la enseñanza de experiencias, en otras palabras los Saberes Ancestrales (FAO, 2013).
Es por lo tanto, evidente que la dotación tradicional de servicios como salud o educación no es pertinente ni accesible para estas poblaciones si antes no han sido adaptadas a sus costumbres. De igual manera, el entorno laboral en el cual se desenvuelven los pueblos indígenas, tiene otras consideraciones que deben ser tomadas en cuenta a la hora de definir políticas de protección.
De esta amanera, el análisis del acceso a salud, educación y empleo para pueblos amazónico debe considerar algunos elementos:
Dentro de este eje, los temas que se deberán abordar son los siguientes:
Copyright © 2019. Ministerio de Inclusión Económica y Social
Dirección de Comunicación Social